jueves, 28 de febrero de 2013

Servicio Meteorológico Nacional, México


Del libro conmemorativo: Servicio Meteorológico Nacional:

135 años de historia en México .
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/CGSMN-1-12.pdf

Tenemos una lectura introductoria.

Además: La violencia en el CCH
http://www.jornada.unam.mx/2013/02/26/ciencias/a03a1cie?partner=rss

El enlace a la carta- permiso:
https://www.dropbox.com/s/lf5oqn8khxzk9wp/Carta%20permiso%20SMN.docx

________________________________________-

Servicio Meteorológico Nacional: 135 años de historia en México

Prólogo

El tiempo se proyecta en la historia a través de los documentos y los registros, y es así como también entendemos
México, sus venturas y desventuras, de manera integral.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) está totalmente inmerso en historia, una historia quizá poco conocida pero que de alguna forma se ha logrado transmitir de
generación en generación. Son las personas que trabajan
en el SMN quienes han hecho posible el que hoy podamos
reconstruir este pedazo de la historia nacional.
La atmósfera que se respira en el viejo edificio de Tacubaya, en la esquina de las calles ex-Arzobispado y Observatorio, en el Distrito Federal, trae a la mente una asociación:
la experiencia de estar entrando a un museo. Esto mismo
escucho de todos los que visitan el Observatorio Central; los
rostros se iluminan y pareciera como si esperaran a que las
paredes y los dinteles les hablaran. La pregunta obligada es
si tenemos “aparecidos”. No puede ser de otra forma. Solo
así se explica esa impresión de sentirse observados al subir
las escalinatas de su patio central, adornadas con un vitral
del escudo nacional en la versión del águila imperial que recuerda su pasado como instalación militar.
Pero la historia relevante del Servicio Meteorológico Nacional no está en sus piedras, sino en su gente y en su acervo.
México se inició en la observación del tiempo inmerso en
una ola de modernidad. En 1877, muchos países del mundo
avanzado de la época iniciaban sus servicios meteorológicos
con la idea de generar registros del clima. La observación
meteorológica se necesitaba tanto como la exploración del
territorio nacional; era parte de la exploración del territorio
nacional, de su descripción. México encontró en los primeros
miembros del Servicio gente con la preparación para hacer
los meticulosos registros que se necesitaban, en un inicio
desde la azotea de Palacio Nacional, desde el corazón mismo
de la república.
Al igual que a finales de 2010, en el año de la fundación
del Servicio aquejaba al país una sequía excepcional, de esas
que se ven cada 50 años, y es posible que a la postre dicha
sequía produjera el combustible de la Revolución de 1910.
Me parece pretencioso siquiera insinuar que la sequía pudo
ser la causa de un movimiento social como el que enmarca
la Revolución. Es materia de historiadores y sociólogos determinar hasta qué punto o en qué medida las variaciones
climáticas pudieron ser responsables de los movimientos
sociales y políticos en un país cuya población era mayoritariamente rural.
Lo que sin duda podemos afirmar es que a partir de los registros con los que cuenta el Servicio, hoy tenemos mejores
posibilidades de conocer la evolución del clima en México.
Además, contamos con los técnicos dedicados a la observación, medición y análisis de los cambios en la variación
climática por efecto del calentamiento global, que nos permiten proponer escenarios que den pauta a estrategias de
mitigación para nuestro país. Hoy entendemos una sequía
meteorológica, agrícola o hidrológica, y podemos generar
información para la toma de decisiones que, esperamos, nos
ayuden a superar la necesidad de desplazar familias por la
falta del vital líquido. Esta ventaja no la tuvo el porfiriato.
A 135 años de su creación, el SMN vive actualmente un
amplio proceso de modernización. ¿Para qué? La respuesta nos remonta a la evolución tecnológica. Sin duda, todo
cambió a partir de la puesta en órbita del primer satélite
artificial. La magnitud del impacto y las consecuencias que le
siguieron al pasar de imaginar un fenómeno de meso escala
a poder verlo en una imagen, significó un hito en la historia
de la humanidad y más en la historia de la meteorología.
Con el surgimiento del telégrafo, los teletipos y otras
plataformas tecnológicas, la capacidad de diseminar información sobre la observación del tiempo cambió para bien.
¿Podríamos imaginarnos un aviso de alerta por huracán sin
imágenes de satélite? Antes podíamos deducirlo de los datos
sobre cambios en la presión barométrica y el viento, y si teníamos suerte alguna embarcación transmitiría la ubicación.
Pero en la mayoría de los casos, un ciclón ciertamente llegaba como una maldición inesperada a las costas nacionales.
Hoy podemos dar cuenta prácticamente en tiempo real
de la ubicación e intensidad de un huracán, e inclusive, con
todo y lo aleatorio de su movimiento, de una trayectoria
probable. También, con muchos días de antelación, podemos
prevenir a las zonas con alta probabilidad de ser impactadas por el meteoro y coordinar en las mejores condiciones
posibles la salvaguarda de las vidas y los bienes. Con todo,
debemos reconocer que tenemos una historia, por cierto bien documentada por el Servicio, de muchos huracanes que
devastaron los litorales nacionales.
Al final, dejamos de ser una sociedad rural para convertirnos en una sociedad urbana. Acaso no fue la sequía la que
hizo migrar a nuestros abuelos a la gran ciudad en busca de
una mejora en la calidad de vida; sin embargo, la realidad
es que nuestros centros urbanos crecieron más rápido que
nuestra planeación y hoy requerimos de nuevas herramientas que nos permitan alertar no solo sobre sistemas de gran
magnitud, sino inclusive, de fenómenos hidrometeorológicos comparativamente más pequeños. Por ejemplo, sistemas
convectivos que encharcan, inundan y arrasan asentamientos en cauces de ríos y zonas inundables.
La meteorología, por lo tanto, ha evolucionado del registro de datos para estudios del clima, al desarrollo de sistemas
de alerta temprana por eventos severos. Nos hemos vuelto
mucho más vulnerables. Hoy se espera de cualquier servicio
meteorológico e hidrológico el poder alertar con gran precisión y en tiempos muy cortos.
La tecnología nos ofrece los instrumentos necesarios
para observar, analizar y diseminar la información en minutos. Hacer llegar esa información a los comunicadores, a los
que toman las decisiones y al público en general, se ha convertido en el nuevo reto que el Servicio Meteorológico Nacional de México asume con compromiso y responsabilidad.
El presente trabajo es también, además de un esfuerzo por
compartir y aprender, un pequeño homenaje a los hombres y
mujeres que sirvieron a la Patria desde la previsión meteorológica. Tendemos a hacer de la tecnología la causa y el fin de
nuestros proyectos, pero al menos en la observación del tiempo el mérito es de las personas. En muy pocas instituciones
del país tenemos hombres y mujeres dedicadas a su labor –en
este caso, la climatología y la meteorología– por amor a su
vocación. Sin embargo, laborar en el Servicio es para muchos
algo más que un trabajo; es, ante todo, una vocación.
Así pues, los procesos de modernización no se deben al
azar o a la tecnología; detrás de cada reto hay una persona
que ha aceptado, con generosidad y determinación, sacar
adelante su encomienda por el bien del país. Se necesita voluntad política y se necesita creatividad, conocimiento y, sobre todo, mucha paciencia para transformar las instituciones.
Por ello, me parece imprescindible señalar que este trabajo,
que resume 135 años de historia, representa un verdadero
homenaje a los hombres y mujeres que han dedicado su vida
a salvaguardar la vida de los demás.
Termino este breve mensaje haciendo un reconocimiento
a la visión política que hoy le da nueva vida al SMN. Al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada y al Director General de la Comisión Nacional
del Agua, José Luis Luege Tamargo, quienes en algún momento coincidieron en la urgente necesidad de gestionar los apoyos necesarios para que el Servicio Meteorológico Nacional se transforme en una institución moderna, a la altura de un país que, hoy por hoy, es una de las diez economías
más grandes del mundo.

Felipe Adrián Vázquez Gálvez
Coordinador General del SMN
________--

:

  • Recuerden que para tips de como realizar videos, canal once presenta una guia muy completa.

http://www.onceninos.tv/  la opción como hacer TV. son como 8 videos que te dan unos tips estupendos a considerar, para cualquier trabajo escolar.

martes, 26 de febrero de 2013


Chicos:

Como tenemos nuestra visita el viernes, tenemos esta lectura sobre el clima.

Realiza tu resumen y ahonda en algunos tres conceptos que se hagan interesantes.

Carta para el permiso:
https://www.dropbox.com/s/lf5oqn8khxzk9wp/Carta%20permiso%20SMN.docx

Clima desbocado*
Foto: USDA

Clima desbocado*

Guillermo Murray Tortarolo y Guillermo Murray Prisant

 ?El verdadero riesgo a corto plazo del cambio climático es el aumento en los sucesos climáticos extremos y nuestra vulnerabilidad frente a éstos.
tomado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/168/clima-desbocado
Hace un año, en la ciudad de Nueva York, era sorprendente ver cuánta nieve se había depositado en los árboles y prados de Central Park. Ese invierno la nieve alcanzó una altura muy superior a la normal: 63 centímetros. El pronóstico meteorológico es que este año tendrá la misma altura en ésta y otras 95 ciudades de Estados Unidos. ¿Cómo es posible? ¿Acaso el planeta no se está calentando?

México no se queda atrás. El año pasado hubo temperaturas invernales de hasta dos grados por debajo del promedio usual. Las temperaturas mínimas llegaron a -9 ºC; incluso hubo nevadas que alcanzaron 20 centímetros en un solo día, como las registradas en Mexicali y Tecate, Baja California, donde las temperaturas invernales normalmente no bajan de 2 °C.
Los últimos inviernos en el hemisferio norte han sido de los más fríos de los últimos 100 años, en particular en el este de Estados Unidos y en Europa. Esto ha sido aprovechado como supuesta evidencia por quienes niegan que existe el cambio climático. Y es que parece paradójico que se registren los inviernos más fríos en un planeta que se está calentando. Pero no lo es: si bien el cambio climático aumenta la temperatura promedio del planeta —efecto conocido como calentamiento global—, también incrementa la variabilidad del clima a diferentes escalas.

Valores anómalos

A las ondas de calor, ondas gélidas, sequías e inundaciones los científicos les llaman eventos climáticos extremos. En estos eventos se presenta un valor anómalo en la precipitación o la temperatura; los menos raros ocurren en promedio cada 20 años (5% de los casos), los muy raros (con 2% de probabilidades de ocurrir) cada 50 años, y los extremadamente raros cada 100 años (con sólo 1% de probabilidad de que ocurran). Hay distintas maneras de estudiarlos, pero normalmente se hace con técnicas probabilísticas y su incidencia se mide con lo que se conoce como tiempo o periodo de retorno. Los especialistas definen este periodo como el tiempo promedio (en años) que tarde en repetirse un evento climático. Los eventos climáticos extremos traen como consecuencia grandes pérdidas económicas, daños a la salud y, en muchos casos, desastres y fallecimientos. De acuerdo con las estimaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), los costos pueden variar de algunos millones de dólares a la asombrosa cantidad de 200 000 millones en pérdidas tras el paso del huracán Katrina, en 2005, por el Golfo de México; el mayor daño lo causó en la ciudad de Nueva Orleáns, en el estado de Louisiana, y afectó también zonas de Florida y Texas. La probabilidad de que estos eventos catastróficos aparezcan con mayor frecuencia se ha incrementado debido al cambio climático.

Caras de un mismo fenómeno

La onda de calor se caracteriza por temperaturas extraordinariamente altas, combinadas normalmente con mucha humedad en el ambiente. Entre sus repercusiones están la pérdida de cosechas, el aumento de incendios forestales y fallecimientos por deshidratación y golpe de calor (condición en la que el cuerpo no puede disipar el calor mediante el sudor ni a través de la piel y su temperatura aumenta hasta 40 °C o más). En 2003, en Europa, una onda de calor acabó con la vida de decenas de miles de personas (las estimaciones varían entre 30 000 y 70 000 según la fuente) y costó 15 000 millones de dólares debido al detrimento en las cosechas.
Las ondas gélidas se caracterizan por un gran descenso de la temperatura en un lapso de 24 horas. En Argentina, en julio de 2007, en el transcurso de dos días, una combinación de sistemas de baja presión y vientos del Polo Sur redujo la temperatura hasta -32 ºC , cuando normalmente en esa época del año el promedio es de 4 o 5 ºC. A causa de esta súbita disminución fallecieron 30 personas. En diciembre de 2010 sucedió algo similar en el Reino Unido. En esta onda gélida la temperatura fue la más baja en promedio registrada en los últimos 100 años en ese país.
El tercer tipo de evento climático extremo son las lluvias torrenciales en un periodo corto. Su consecuencia principal son las inundaciones masivas donde se pierden casas, campos de cosecha y vidas. Una de las causas, aunque no la única, es un aumento en la frecuencia y la intensidad de los huracanes a causa del calentamiento del océano. Entre los más recientes están Katrina y el huracán Ike (en 2007); éste último afectó gravemente a Haití, Cuba y a los estados de Texas, Louisiana y Arkansas en Estados Unidos. Se estima que causó daños por 19 000 millones de dólares.
El cuarto fenómeno meteorológico extremo son las sequías, que se han vuelto más comunes y largas cada año. El ejemplo de mayor gravedad son las sequías en África en la década de los 80, que causaron la muerte a más de 100 000 personas y dejaron a otras 750 000 sin hogar. La migración de un número enorme de personas por este fenómeno, como la deldust-bowl ocurrida en Estados Unidos a principios de este siglo (ver ¿Cómo ves? No. 160) es algo que se observa cada vez más: sequía y migración humana van de la mano.

Eventos extremos en México

México no es la excepción en lo que a eventos climáticos extremos se refiere. No sólo ha habido un aumento de huracanes que han afectado al país —como Vilma, que en 2005 costó cerca de 75 000 millones de dólares a la industria del turismo en Cancún, o el huracán Alex, que en 2010 desbordó los ríos del estado de Nuevo León y causó las destrucción de un sinnúmero de casas—, también se han presentado sequías, heladas, inundaciones y ondas de calor.
Una de las heladas del año 2011 causó la perdida de 5 000 hectáreas de hortalizas en Sinaloa y de una cantidad no registrada de terrenos cultivados con frijol y maíz a causa del descenso de la temperatura a -5 ºC. Ese mismo año una sequía de nueve meses dejó sin agua a 2.6 millones de personas y en mayo de 2012 por la misma causa la Secretaría de Gobernación declaró 38 municipios como zona de desastre. Estas sequías han sido las peores en el país en los últimos 70 años.
Otra de las historias climáticas extremas de México fue la máxima precipitación en 24 horas registrada en el hemisferio occidental (la mitad de la Tierra que abarca el norte y el sur de América y las aguas circundantes): del 21 al 22 de octubre de 2005 cayeron 1 633 mm de lluvia en Isla Mujeres. Esto es el doble de lo que llueve en la Ciudad de México ¡en un año! Probabilidad en aumento Como se mencionó, una de las consecuencias del cambio climático es el aumento en la probabilidad de que ocurran estos fenómenos, o dicho en otras palabras, la recurrencia de los mismos. Al respecto hay muchas investigaciones, aquí recogemos tres de ellas publicadas en la revista Science.
La primera fue realizada por David Easterling y sus colaboradores, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR por sus siglas en inglés) y publicada en el año 2000; ellos encontraron un incremento a nivel global de las temperaturas máximas, la disminución de las mínimas y el aumento de inundaciones.
Gerarld Meehl y Claudia Tebaldi, también del NCAR, publicaron la segunda en 2004; reportaron que las ondas de calor en el mundo se han vuelto más comunes en los últimos 20 años y con base en un modelo climático pronostican que en áreas que ya experimentan fuertes ondas de calor, como la región mediterránea, podrían presentarse otras aún más intensas. Finalmente, en 2005 Science publicó el trabajo de un grupo de investigación encabezado por Peter Webster, de la Escuela para el Estudio de las Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de Atlanta, Estados Unidos, en el que se reporta un aumento en el número y la intensidad de los huracanes en los trópicos a lo largo del último siglo. Estos autores muestran que si bien el promedio anual de tormentas y huracanes no ha cambiado, su intensidad ha aumentado de manera lineal con el paso del tiempo. Esto es especialmente notorio en huracanes de categoría F4 y F5.

Dramas climáticos

  • 2005
    La mayor sequía extrema en el Amazonas causó un incendio forestal masivo. Se estima que se perdió casi una tercera parte de la cobertura vegetal.
  • 2010
    Las altas temperaturas en Rusia ocasionaron varios incendios forestales, lo que cubrió de hollín la ciudad de Moscú.
  • 2011
    En el oeste de Estados Unidos hubo 334 tornados; en sólo cinco días, las pérdidas llegaron a 10 000 millones de dólares. Precipitaciones extremas en Australia causaron pérdidas por 5 000 millones de dólares.
  • 2012
    En el invierno (enero-febrero) en Europa las temperaturas descendieron hasta -30 ºC. El verano fue uno de los más calientes del hemisferio norte en los últimos 100 años, superó los picos de 2003. Como consecuencia, la capa de hielo de la Antártida llegó a su mínimo en toda la historia.

Regulación climática

Los sucesos climáticos extremos son particularmente dañinos en las ciudades, pues en ellas afectan a un mayor número de personas, y no sólo por la densidad de población, también por la regulación microclimática. Esta regulación depende de dos aspectos que se contraponen: el área de la plancha de cemento y la cobertura vegetal o las áreas verdes. El cemento tiene dos efectos sobre el clima local: en primer lugar absorbe calor e incrementa la temperatura promedio de la ciudad. En segundo lugar, reduce la evaporación e impide la infiltración del agua de lluvia en el suelo; esto además de disminuir la humedad ambiental, incrementa el riesgo de inundaciones. Por el contrario, las áreas verdes aumentan la humedad del ambiente y mantienen una temperatura estable.
En los ecosistemas el efecto de los eventos climáticos extremos también puede ser muy dañino. Las investigaciones de Adriaan Teuling, del Instituto de Ciencias del Clima y la Atmósfera, Suiza, y sus colaboradores, publicadas en 2010 en la revista Nature Geosciences, muestran que en los ecosistemas arbolados como los bosques el impacto de las ondas de calor es mucho mayor al principio, pero luego se reduce y nunca alcanza los valores extremos que se registran en pastizales. En éstos los valores iniciales son menores pero se incrementan conforme se termina la humedad residual del suelo. Los cultivos son como un tipo de pastizal y se corre el riesgo de que las ondas de calor los sequen lentamente si duran muchos días. Así, habría que aumentar el riego, pero esto afecta a su vez la distribución del agua potable.
La regulación climática a escala planetaria depende de múltiples factores: la circulación oceánica y atmosférica, las capas de hielo y el tipo de cobertura vegetal en los ecosistemas terrestres. Eventos recurrentes como El niño o La niña —cambios temporales en el clima del océano Pacífico y la región del ecuador— también son importantes y tendrán un papel fundamental en el futuro. La suma de todos estos factores, además de lo que ocurre a escala local y regional, difículta predecir una onda de calor o la fuerza de un huracán, por lo menos con la ciencia que existe actualmente.
Uno de los reguladores más importantes a escala planetaria es la cobertura de hielo de la Antártida, que está muy relacionada con las temperaturas de invierno en todo el planeta. En otras palabras, entre menos hielo haya en la superficie de la Antártida, son más extremas las temperaturas invernales del hemisferio norte. Este año se registró la menor superficie de hielo en 100 años, equivalente al doble del tamaño del estado de Texas, así que vayamos preparando nuestros abrigos.

Adaptación

Las nuevas políticas globales y las sugerencias del Informe especial sobre el manejo de riesgos de eventos extremos y desastres para promover la adaptación al cambio climático(SREX por sus siglas en inglés y que se dio a conocer completo en mayo de este año) han cambiado el enfoque de la mitigación a la adaptación al cambio climático; muchos de los efectos del calentamiento planetario se han aceptado como irreversibles y se buscan soluciones para que nos adaptemos a ellos.
Algunas de esas sugerencias son: construir barreras oceánicas en países cuya elevación está bajo el nivel del mar, crear áreas verdes adicionales en las ciudades como mecanismos para evitar inundaciones y temperaturas extremas, desarrollar nuevas normas de construcción, modificar el manejo de los ecosistemas y la planificación del uso de la tierra y mejorar los sistemas de drenaje y saneamiento, así como la vigilancia sanitaria.
Cuando se dio a conocer el informe en Ginebra, Suiza, Chris Field, quien encabeza uno de los dos grupos de trabajo del IPCC que lo elaboraron, señaló: "El principal mensaje del informe es que ahora sabemos lo suficiente para tomar buenas decisiones sobre el manejo de riesgos de desastres relacionados con el cambio climático. Algunas veces aprovechamos ese conocimiento, pero muchas veces no".
En general, una adaptación a cambios constantes podría resultar posible, siempre que existan los recursos económicos necesarios. Sin embargo, muchos se preguntan si existe realmente la posibilidad de adaptarse a los eventos climáticos extremos. Si bien existen algunas posibilidades como construir presas más resistentes, aumentar el drenaje de las ciudades que se inundan y extender las áreas verdes, éstas son medidas parciales. Nadie ha encontrado la solución para evitar la destrucción que causa un huracán F5 o una onda de calor que dure dos semanas.
Sin embargo, tenemos el ejemplo de un evento impredecible al que nuestra sociedad ha encontrado la forma de adaptarse con edificios resistentes, normas más estrictas en la construcción y educando a la población en prevención de riesgos: los temblores. Nosotros pensamos que el mismo ejemplo es válido con respecto al clima. Frente a eventos impredecibles está en las manos de nuestra generación encontrar soluciones prácticas para enfrentar un clima cada vez más variable.

jueves, 21 de febrero de 2013

El panda gigante ¿oso o mapache? (2013)


El panda gigante ¿oso o mapache?

Chicos: 

Continuando con el concepto d especie, tenemos esta lectura muy bonita acerca de cómo es que se clasifico en un principio a los pandas. Por su morfología, claro los colocaron junto a los osos. Que tan cierto es esto?

Para eso también se ha utilizado otras herramientas como la anatomía y estudios de genética.Coloca los puntos principales en tu cuaderno.
Como surgirán dudas resuelve por lo menos cuatro que te ayuden a entender cómo es que se llegó a clasificar de buena manera al Panda.


Enlace:
http://biocursounam.blogspot.mx/2012/02/el-panda-gigante-oso-o-mapache.html

Nota sobre el máiz transgénico.

http://www.jornada.unam.mx/2013/02/07/opinion/024a1pol
Coloca tu reflexión en el cuaderno. También tus dudas.

martes, 19 de febrero de 2013

Caso de éxito y Especie en Biología


Caso de éxito y Especie en Biología.

Chicos: tenemos tres lecturas sencillas, un caso de éxito y el concepto de especie y algo acerca de los "osos" panda. 
Coloca tu reflexión sobre el premio Goldman en tu cuaderno y que es lo que te parece el trabajo de este campesino. (puedes incluir material o noticias adicionales).

Coloca en tu cuaderno un resumen de que es una especie biológica y taxonómica y todas aquellas que sean mencionadas en la lectura. Localiza la clasificación de tu planta y animal favorito así como de una especie exótica con un nombre interesante para tí.

http://biocursounam.blogspot.mx/2012/02/conceptos-de-especie-biologico-y.html


jueves, 14 de febrero de 2013

La formación de especies (2013)


La formación de especies


Mi resumen ilustrado. Chicos: A partir de este texto escoge los datos más importantes e ilustralos con figuras que te ayuden a entender estos procesos biológicos. Es decir por cada concepto o conjunto de ideas ve si hay una figura o esquema que te ayude a realizar una especie de monografía, la cual es personal. El resumen es de Copy-paste, pero ilustrado o ampliado por ustedes. Las dudas trelas escritas para resolverlas en clase. Traelo impreso y pegado en tu cuaderno. Como tendremos compu. Pon las figuras en un archivo Power Point, para compartir con tu equipo de trabajo.
Desafortunadamente las figuras del texto original no aparecen porque el enlace es al servidor del CCH, y como sabemos no hay actividad académica por allá =(
Les dejo una nota sobre este día =) Coloca tu cometario a mano en tu cuaderno.

La formación de especies
Nuestro estudio de la formación de especies se basa fundamentalmente en los fósiles; por lo que nuestra tarea consiste en interpretar los cambios evolutivos en poblaciones ya extintas. Así, sabemos que los procesos de formación de especies llevan aparejados períodos de cambios evolutivos divergentes a partir de un tronco común, de tal modo que en esta acumulación de cambios en el acervo genético de la o las poblaciones en cuestión, se alcanza un punto tal en que se puede hablar de la formación de especies nuevas. Nuestro papel de testigos tan alejados en el tiempo, nos impide establecer en qué momento exacto las especies involucradas se constituyeron como tales.
El registro fósil nos demuestra que ha habido una expansión significativa de las especies presentes en la Tierra al paso del tiempo y se ha hecho la suposición de que todas las especies actuales provienen (han divergido) de antepasados comunes; o sea que ha ocurrido el proceso de especiación. Por lo tanto, podemos entender como especiación la formación de una o más especies a partir de una especie ya existente y que se produce cuando en una población se acumulan y seleccionan ciertas características distintivas que le impiden reproducirse con el resto de la población o bien cuando existe impedimento por barreras geográficas o físicas. La especiación es, por lo tanto, un proceso evolutivo a través del cual se generan nuevas especies como resultado de las fuerzas y mecanismos evolutivos.
Bajo la óptica de nuestro esquema de selección natural vista a través del tiempo, se entendería que el aparente tubo que conforma a la población, sufriría una bifurcación, como podemos observar en la figura 4:
Figura 4. Las especies nuevas se generan de la transformación de especies preexistentes. El esquema representa este proceso de especiación a través del tiempo.
La dispersión de las especies. Una característica importante de las especies que puede llevar al proceso de formación de especies nuevas, es la dispersión; es claro que todas las especies, tanto animales como vegetales poseen mecanismos simples o sofisticados (pero siempre eficientes), para dispersarse, de modo que su distribución local o geográfica puede modificarse a través del tiempo. Desde el punto de vista evolutivo esto es de gran importancia, puesto que:
a) De este modo se optimiza la densidad local de acuerdo a la disponibilidad de recursos.
b) Mediante la dispersión se favorece la variabilidad genética.
c) Se amplía la distribución geográfica, favoreciéndose así la posibilidad de permanencia de la especie a través del tiempo.
Cualquier animal puede verse afectado por problemas de alimentación, sobrepoblación, depredación o destrucción de su hábitat y muy frecuentemente la mejor solución es simplemente moverse hacia lugares con mejores perspectivas. El éxito y la diversidad de los animales depende de su flexibilidad y versatilidad, y es muy sorprendente que, con unas cuantas excepciones importantes, la selección ha favorecido la evolución de especies móviles.
Cuando a través de la dispersión un animal sale de su lugar de origen, se llama emigrante, mientras que al llegar a otra población, se convierte en inmigrante. Desde el punto de vista evolutivo, los procesos de dispersión son de gran importancia, pues la presencia de los inmigrantes en zonas ya colonizadas por la especie, permite que haya intercambio genético entre las poblaciones, evitándose así el aislamiento y por lo tanto, la diversificación de la especie. Por otra parte, a través de la dispersión, algunos individuos pueden llegar a zonas aún no colonizadas por su especie; en tal caso, éstos individuos pueden poblar el lugar y con frecuencia, a través de procesos de aislamiento y evolución, originar razas o especies nuevas a través de la divergencia.
Los procesos de dispersión en vegetales ocurren principalmente a través de estructuras de reproducción sexual o asexual, de modo que una vez realizada, dichas estructuras germinan si las condiciones del ambiente son adecuadas. Los agentes de dispersión son múltiples: el viento, el agua y los animales pueden actuar como excelentes dispersores. Todo mundo ha jugado con las inflorescencias del "diente de león", una flor compuesta que cuando madura, genera semillas con largos pelos que permiten una gran tracción en el aire que favorece ampliamente su dispersión en la dirección del viento. El coco y otros frutos de este tipo, son fácilmente arrastrados por el agua, incluso por corrientes marinas que les permite su dispersión hasta islas muy remotas. Asimismo, la presencia de espinas, goma adhesiva y pelillos, permiten a una diversidad de semillas pegarse al pelo o plumas de animales, aprovechando su motilidad para dispersarse hasta zonas relativamente alejadas de la planta progenitora.
En los animales, la dispersión puede ser un proceso controlado o accidental. Muchos animales al nacer o cuando alcanzan la edad de la autosuficiencia, tienden a buscar un lugar donde vivir; éste proceso de búsqueda es precisamente la dispersión.
Un excelente ejemplo de dispersión lo provee la manera como Krakatoa fue colonizada. Como se sabe, el 26 de agosto de 1883, la pequeña isla volcánica de Krakatoa y dos islas adyacentes, fueron cubiertas hasta por 31 metros de lava, escoria y ceniza generadas por una erupción volcánica. De este modo, dichas islas, al quedar prácticamente esterilizadas, se convirtieron en una especie de experimento de dispersión y recolonización de un área devastada. La dispersión de biota proveniente de Java (ubicada a unos 28 Kilómetros), y Sumatra ocurrió muy rápidamente.
Nueve meses después de la erupción, sólo se pudo localizar en Krakatoa una especie de araña. Tres años después, el piso estaba densamente cubierto con algas azul - verdes, y se encontraron 11 especies de helechos y 15 de plantas con flores. Diez años después de la explosión, ya había cocoteros. A los 25 años había en la isla 263 especies de animales, y ya estaba cubierta de un denso bosque. A los 50 años, ya había 47 especies de vertebrados: 36 especies de aves, 5 de lagartijas, 3 de murciélagos, una de rata con dos subespecies, una de cocodrilo y una de pitón. Aunque no es 100% seguro, es probable que la mayoría de plantas y animales hayan sido transportados por el viento; los vertebrados grandes por islas flotantes arrastradas por inundaciones y en unos pocos casos a nado. La idea que surge de estas observaciones es que cuando hay espacio vacante, plantas y animales no tardan mucho en encontrarlo.


ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA, SIMPÁTRICA E HIBRIDACIÓN

Existen dos maneras principales por las cuáles se pueden originar especies nuevas. La primera es una transformación gradual a través del tiempo de una especie a otra. Esta se llama transformación filética. La hibridación y fusión con otra especie provee de otro mecanismo de transformación de especies en el tiempo. Ninguno de estos dos sistemas involucra el desarrollo de mecanismos aislantes necesariamente ni el incremento del número de especies.
La segunda manera principal de especiación es el proceso por el cuál una especie ancestral da origen a dos o más especies sin necesariamente perder su identidad. Este proceso es llamado multiplicación de especies o verdadera especiación. El proceso de especiación puede ser dividido en especiación instantánea o abrupta y especiación gradual y ésta a su vez se puede dividir en tres tipos: Alopátrica, Parapátrica y Simpátrica.
Moritz Wagner enunció en 1868 la hipótesis geográfica de multiplicación de especies, que es la más aceptada actualmente. La estructura general del mundo viviente al estudiarse como un todo, indica claramente que la especiación ocurre a través del proceso de adaptación de formas cercanamente relacionadas a ambientes geográficos distintos. No es casual que las zonas geográficas posean un número de especies características.
Wagner establece que el primer paso en la especiación es el aislamiento reproductivo originado por separación física (geográfica) de la población. Un segundo paso es la evolución independiente de las poblaciones aisladas. Si eventualmente las poblaciones vuelven a encontrarse y si el aislamiento persiste debido a otros mecanismos aislantes, se considera que el proceso de especiación se ha completado. Aunque la propuesta de Wagner es válida, en la actualidad esta idea ha sido complementada como puede verse en la Tabla 1.
Tabla 1. Modos potenciales de formación de especies (según Mayr, 1977)
I. Transformación de especies (Especiación Filética)
  1. Transformación autógena (Debida a mutación, selección, etc.)
  2. Transformación alógena (Debida a introgresión con otras especies)
II. Multiplicación de especies (Especiación verdadera)
  1. Especiación abrupta (a través de individuos)
    1. Rearreglo de cromosomas
    2. Poliploidía
  2. Especiación gradual (a través de poblaciones)
    1. Especiación alopátrica (especiación geográfica)
    2. Especiación parapátrica
    3. Especiación simpátrica
________________________________________________________________________________--


http://www.jornada.unam.mx/2013/02/14/espectaculos/a07n3esp



martes, 12 de febrero de 2013

Vegetación de México 2013

Vegetación de México


Chicos: como parte del curso, deben de escoger un ecosistema para trabajar a lo largo del semestre. 
Aquí el enlace a la actividad.

http://www.biocursounam.blogspot.mx/2012/02/los-ecosistemas-de-mexico.html

Incluye las dos actividades sobre Oxfam y medidas para prevenir la obesidad =)

Si tienes impresora a color, imprime el mapa de México del INEGI

jueves, 7 de febrero de 2013

Deriva Génica


Chicos como parte de los eventos evolutivos estudiaremos la deriva génica.

La información esta en una presentación en SCRIBID: ENLACE

http://es.scribd.com/doc/20753845/Deriva-genica-resumen

Puedes hacer un resumen de copiar-pegar, siempre y cuando hayas leido con detenimiento el texto.
Pégalo en tu cuaderno.

Es de la primera página hasta la 6. en donde esta el guepardo y esta el enuciado de la Enfermedad de Tay-Sachs.

Estudia un poco más de esa enfermedad. (Cuenta para tu evaluación).

martes, 5 de febrero de 2013

Homenaje biológico a Mickey Mouse (2013)


Chicos enlace a la actividad y lectura correspondiente. Es un ensayo muy interesante.

http://biocursounam.blogspot.mx/2012/01/mickey.html