viernes, 30 de agosto de 2013

Enzimas

Actividades para el lunes 2 de septiembre de 2013:
Clase en el Laboratorio del edificio "V", el que tiene las computadoras

I Realizar un resumen de la siguiente lectura sobre enzimas. Será en procesador de textos. Imprimirlo y estudiarlo. Preguntaremos al inicio de clase algunos conceptos clave. Busca otras imágenes que te apoyen, porque las del texto si se pueden mejorar por unas más didácticas.
Las palabras nuevas o con nuevo significado apuntarlo en tu propio glosario
Pega tu resumen en el cuaderno. 

II Guía de estudio en Twitter
Abre una cuenta en Twitter.
Redactar dos frases con información relevante de esta lectura.
Utilizar la etiqueta o hashtag  #biologia513enzimas.
Leer las frases que los compañeros ya colocaron y no repetir la misma frase. De tal manera que se complete una muy buena guía.
¿Como saber cuales ya se escribieron? en la ventana  que dice buscar pegar la misma etiqueta ( #biologia513enzimas ) y darle búsqueda, te desplegará las aportaciones realizadas.

III leer las palabras del rector de la UNAM, José Narro Robles, en la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2013-2014. Escribe en tu cuaderno las frases que consideres importantes como universitario. Escribe tu reflexión.

Modelo Llave cerradura
Modelo Ajuste inducido
____________________________________

Texto tomado de: http://academia.cch.unam.mx/wiki/biologia3y4/index.php/Metabolismo   

Enzimas

Las enzimas son un tipo de proteínas sintetizadas por los seres vivos que catalizan (aceleran o retardan) una reacción química termodinámicamente posible.
Una característica de los seres vivos, es su capacidad para llevar a cabo reacciones químicas a gran velocidad a temperatura ambiente. Si estas mismas reacciones se realizaran fuera de la célula (in vitro) lo harían muy lentamente.
La mayoría de las reacciones químicas solamente se realizan a temperaturas elevadas y, como todos los sistemas vivos requieren de un número muy elevado de reacciones químicas para mantenerse como tales y al mismo tiempo no soportan la elevada temperatura (principalmente porque se desnaturalizan sus proteínas), la única manera de realizarlas es mediante el uso de enzimas.
Las enzimas pueden trabajar en concentraciones muy bajas, y eso representa una ventaja para los sistemas vivos, ya que normalmente no requieren de una alta concentración de ellas para catalizar sus vitales reacciones químicas. Sin embargo, su naturaleza proteica les confiere especificidad, lo que quiere decir que solamente catalizan un tipo de reacción, por lo que se necesita de miles de enzimas diferentes para poder realizar todas sus reacciones. Por su misma naturaleza proteica se ven afectadas en su actividad catalítica por la acción del pH, calor, y disolventes orgánicos que pueden desnaturalizarlas.
Clasificación. Las enzimas se pueden clasificar de diferentes maneras, pero la clasificación internacional se puede ver en el cuadro 1.1
Oxidorreductasas. Intervienen en los procesos de oxidación fisiológica. Estas enzimas emplean como aceptores de hidrógeno a los nucleótidos de piridina NAD (nicotinamida adenin dinucleótido) NADP (nicotinamida adenin dinucléotido fosfato) al FAD (flavin adenin dinucléotido) o al O2.
Transferasas. Se encargan de catalizar la transferencia de grupos químicos de un sustrato a otro. Un ejemplo de este tipo de enzimas es la transaminasa, que transfiere grupos amino de una molécula a otra.
Hidrolasas. Catalizan reacciones hidrolíticas y entre ellas se encuentran las enzimas digestivas como la amilasa, sacarasa, lipasa y proteasa.
Liasas. Son enzimas que rompen ligaduras entre carbonos, entre carbono y oxígeno y entre carbono y nitrógeno además de otros enlaces por medios diferentes a la hidrólisis y a la oxidación. En las reacciones de las liasas intervienen numerosas coenzimas.
Isomerasas. Catalizan reacciones en las que una molécula sustrato se convierte en un isómero.
Ligasas. Catalizan la unión de dos moléculas, utilizando energía del ATP.

Cuadro1.1 Clasificación de las enzimas
Cuadro1.1 Clasificación de las enzimas

Nomenclatura. Para darle nombre a una enzima, se utiliza el nombre del sustrato sobre el que actúa, añadiendo el sufijo asa. Por ejemplo; la amilasa que actúa sobre el almidón, las lipasas que actúan sobre los lípidos y las proteasas que actúan sobre las proteínas. En algunos casos se les han dado nombre que no siguen esta nomenclatura, pero que son generalmente empleados como en el caso de la pepsina y tripsina (enzimas digestivas), por lo cual se ha establecido una nomenclatura y clasificación sistemática por parte de la International Enzyme Comission, que se emplea más en las publicaciones científicas, o cuando se requiere de una identificación exacta. Para el uso común es más práctica la nomenclatura primeramente descrita.
Características de las enzimas. Desde el punto de vista estructural hay dos tipos de enzimas; Las que son proteínas puras y las que están compuestas por una apoenzima (la enzima propiamente dicha) de naturaleza proteica, que para su activación requiere de un cofactor. El cofactor puede ser de cualquiera de los tres tipos siguientes: a)Grupo prostético b)Coenzima c) Activadores metálicos
El grupo prostético es un cofactor que se encuentra firmemente unido a la parte proteica. La coenzima es una molécula orgánica pequeña, termoestable, y que se puede separar fácilmente de la parte proteica. El último cofactor son cationes metálicos mono o divalentes , tales como K+, Mn2+,Mg2+,Ca2+,Zn2+ que pueden estar débil o fuertemente adheridos a la enzima. Cuando se separa a la apoenzima de su cofactor, ésta permanece inactiva. La mayoría de las enzimas son de este último tipo y recibe el nombre de holoenzima cuando la apoenzima esta unida a su cofactor (figura 1.1).
Figura 1.1 La enzima y el cofactor unidos forman la holoenzima
Figura 1.1 La enzima y el cofactor unidos forman la holoenzima

Todas las enzimas comparten cuatro características:
1) Únicamente catalizan reacciones termodinámicamente posibles, pero lo hacen a gran velocidad.
2) Las enzimas no se ven alteradas permanentemente a consecuencia de las reacciones que catalizan, por lo cual la misma enzima puede catalizar innumerables veces la reacción.
3) La misma enzima puede trabajar en la reacción inversa.
4) Las enzimas son altamente específicas y actúan únicamente sobre un sustrato.
El sustrato son moléculas que la enzima puede reconocer químicamente, unirse a ellas y actuar para catalizar una reacción específica.

Interacciones Enzima-sustrato.
Sitio activo. Ya que las enzimas son específicas para un sustrato, se debe tener un mecanismo de reconocimiento del sustrato a catalizar. El mecanismo consiste en una porción de la molécula de la enzima llamado “sitio activo” (figura 1.2). Este sitio suele consistir en un grupo de aminoácidos específicos. Por ejemplo; El tripsinógeno (enzima del jugo pancreático) se convierte en la enzima activa “tripsina” por la acción de la enzima enteroquinasa o incluso por la propia tripsina.
Figura 1.2 Sitio activo del tripsinógeno
Figura 1.2 Sitio activo del tripsinógeno
La estructura primaria del tripsinógeno es una cadena polipeptídica que al convertirse en tripsina se separa un hexapéptido a partir del grupo amino terminal y se produce un cambio en la estructura primaria de la proteína para exponer los sitios catalíticamente activos que contienen residuos de serina y de histidina.
La forma de actuar de una enzima es cuando el sustrato se fija al sitio activo de la enzima, o sea que tiene una forma complementaria, éste se modifica cuando se une al sustrato. A este proceso dinámico se le conoce como acomodo inducido. Una vez que el sustrato está en el sitio activo, en su conjunto reciben el nombre de complejo enzima-sustrato y se lleva a cabo la función catalítica (figura 1.3).
Figura 1.3  Formación del complejo enzima-sustrato
Figura 1.3 Formación del complejo enzima-sustrato

Sin embargo, será necesaria una mínima cantidad de energía, la cual recibe el nombre de energía de activación. Lo cual quiere decir que las reacciones no se llevan a cabo libremente, sino que los componentes están en una situación químicamente estable y únicamente reaccionan cuando se les aplica una cierta cantidad de energía. Cuando una reacción química se realiza fuera de la célula se libera bruscamente energía en forma de calor, pero en las células vivas la liberación de calor se realiza poco a poco y en cantidades pequeñas que permiten el aprovechamiento de la energía al máximo.

Factores que afectan la actividad enzimática.
No todas las enzimas funcionan de la misma manera y en cualquier situación ambiental, ya que cada tipo de enzima tiene un rango de temperatura y pH en el que su desempeño es mejor, esto significa que la reacción es más rápida y por lo tanto, la formación de producto también lo es. Normalmente la velocidad de la reacción catalizada es directamente proporcional a la concentración de la enzima
Figura 1.4  Relación entre la concentración de enzima y la cantidad de sustrato transformado por unidad de tiempo
Figura 1.4 Relación entre la concentración de enzima y la cantidad de sustrato transformado por unidad de tiempo

En la figura 1.4 se muestra la relación de producto (compuesto transformado) y la concentración de enzima. A mayor cantidad de enzima presente en un mismo tiempo, se obtiene una mayor cantidad de producto cuando se tiene una cantidad ilimitada de sustrato. Pero si mantenemos la concentración de enzima fija y aumentamos la concentración de sustrato, se puede obtener una curva como la siguiente (Figura 1.5).
Un aumento en la cantidad de sustrato cuando la concentración de enzima es fija, produce al principio un aumento en la velocidad de la reacción, pero a medida que la concentración de sustrato va aumentando la velocidad de la reacción va disminuyendo hasta llegar a un punto en el cual se estabiliza (velocidad máxima de reacción) y, de este punto en adelante, aunque se continúe aumentando la cantidad de sustrato, la enzima ya saturada, no puede aumentar la cantidad de producto.
Figura 1.5  Relación entre la concentración de sustrato y velocidad de reacción
Figura 1.5 Relación entre la concentración de sustrato y velocidad de reacción

En la figura 1.5 la cinética de primer orden se refiere a una aceleración en la que la conversión del sustrato A al producto B es directamente proporcional a la concentración de sustrato. La cinética de orden cero, se refiere a que la enzima esta trabajando a su máxima capacidad y que por lo tanto ya es imposible acelerar la reacción. La cinética de orden cero no significa que la enzima no está trabajando, sino que ya no puede trabajar a una velocidad mayor. La mezcla de cinética de primer orden y de orden cero se refiere a la etapa en la cual empieza a declinar la velocidad porque esta empezando a saturarse la enzima, y está disminuyendo su aceleración poco a poco hasta llegar a la saturación. Esto quiere decir, que es capaz de transformar una cierta cantidad de sustrato A al producto B por unidad de tiempo a una determinada concentración y no más.
Efecto de la temperatura. Como cualquier tipo de proteína, las enzimas se ven afectadas por la temperatura, especialmente cuando esta es alta. Las reacciones químicas normalmente se aceleran al aumentar la temperatura, ya que la alta temperatura incrementa la velocidad molecular (aumenta la velocidad de colisión entre moléculas) y las reacciones ocurren más frecuentemente. Cualquier microorganismo crecerá más rápidamente a mayor temperatura que a temperaturas más bajas, razón por la cual se utiliza el refrigerador para conservar los alimentos, no porque no puedan crecer los microorganismos en el refrigerador, sino porque crecen a mucho menor velocidad. Así también se explica porque el yogurt se produce más rápidamente a temperaturas entre 25 y 300 C y no a menores temperaturas. Sin embargo el aumento constante de la temperatura no garantiza una mayor velocidad de reacción, ya que se llegará a una temperatura en el que las enzimas en lugar de aumentar su velocidad de reacción, la disminuyen, e incluso en algún punto ésta se detiene (figura 1.6). Esto se debe a que las altas temperaturas dañan a las proteínas de las que están formadas las enzimas. El calor excesivo rompe los puentes de hidrógeno y otras fuerzas intermoleculares que dan estabilidad a la estructura tridimensional de las proteínas. Así, las enzimas cambian de forma, pierden solubilidad y se coagulan. Esto último le pasa a las proteínas del huevo cuando se cocina, ya que las proteínas de huevo se desnaturalizan perdiendo su capacidad funcional. Esto mismo puede pasar cuando tenemos fiebre alta. Un humano puede morir cuando su temperatura interna alcanza los 44 grados Centígrados.
Figura 1.6 Relación entre la temperatura y la velocidad de reacción enzimática.
Figura 1.6 Relación entre la temperatura y la velocidad de reacción enzimática.

Una vez que una enzima ha sido dañada por altas temperaturas ya no se puede volver nuevamente funcional. Esta es la razón por la que es más seguro comer alimentos cocinados que crudos, ya que al cocinarse, las altas temperaturas inactivan las enzimas de los microorganismos presentes y éstos mueren.
A diferencia de las altas temperaturas, las temperaturas bajas no producen daño permanente a las enzimas, usualmente al bajar la temperatura la actividad enzimática disminuye y hasta puede detenerse, pero al aumentar la temperatura la enzima puede volver a activarse.
Efecto del pH. La acidez o alcalinidad del medio en el que se encuentre una enzima puede afectar sus propiedades catalíticas (sabemos que el pH neutro es de 7, y que cualquier valor por debajo de 7 corresponde a un medio ácido. Así, los valores ácidos van del 0 al 7; entre más ácida es una solución su pH será más bajo. Por arriba de 7 y hasta un valor de 14 tenemos los pH alcalinos; entre más alto el valor del pH por arriba de 7, más alcalina es la solución) (figura 1.7).
Figura 1.7 Relación entre el pH y la velocidad de reacción enzimática.
Figura 1.7 Relación entre el pH y la velocidad de reacción enzimática.

Debido a que las enzimas son proteínas, éstas se pueden ver afectadas en sus grupos amino y carboxilo que son de carácter iónico, y en consecuencia, modificar sus propiedades catalíticas. Un alto nivel de acidez o alcalinidad pueden producir desnaturalización de las proteínas.
En las células existen sustancias amortiguadoras del pH que evitan que el citoplasma se acidifique o alcalinice y lo mantienen en un pH adecuado o muy cercano a él. Al igual que las bajas temperaturas el pH ácido puede ser usado para conservar alimentos (por ejemplo; en vinagre, que es ácido acético), ya que las enzimas de los microbios que descomponen los alimentos no pueden tolerar las condiciones ácidas.

martes, 27 de agosto de 2013

Metabolismo Mapa Conceptual.

Metabolismo Mapa Conceptual.

A partir de estos conceptos realizar un mapa conceptual.

Puedes imprimirlo y recortar los conceptos y hacer las conexiones o enlaces a mano.

Pueden agregar figuras pero no conceptos.




Puedes también descargar el archivo del programa Inspiration y realizarlo en dicho programa. Aquí te proporciono una copia en archivo RAR.
https://www.dropbox.com/s/6rwd7j0abkw5as9/Inspiration%207.5.rar
Archivo del mapa conceptual:
https://dl.dropbox.com/u/101846578/METABOL1.ins
Puedes hacerlo en electrónico también en Google Docs. Al final hay un video de cómo hacer mapas conceptuales con Google Docs.
Si lo realizas en electrónico no se te olvide imprimirlo y pegarlo en tu cuaderno =)

Lo que se necesita es crear conocimiento para el país,  para lo cual lee el artículo de Juan Enríquez Cabot intitulado: Se necesitan en México 5.000 cerebros. Extrae lo más relevante y coloca una reflexión sobre lo que propone este mexicano.

Y continuando con los productos milagro, dos notas:

Productos milagro: problema que persiste del Dr. René Drucker Colín

Alertan por industria de píldoras ‘milagro’

Reflexión en tu cuaderno.


jueves, 22 de agosto de 2013

¿Por qué comes lo que comes? Reflexiones sobre la alimentación moderna

Chicos aquí las actividades para el lunes 26 de agosto.
  • Tenemos tres videos para ver y escribir su reflexión en el cuaderno. Si pueden difundanlos entre sus círculos de amistades.
  • Enlace a las características del curso. Imprímelo y léelo con tu mamá o papá. Tráelo a clase firmado y con un teléfono de contacto
  • Lectura del Dr. Agustín López Munguia del IBT UNAM acerca de ¿Por qué comes lo que comes? de la revista ¿Cómo ves? de la UNAM. Escribe los puntos relevantes. contiene una gran cantidad de estadística que puedes acomodar en una tabla. El resumen y reflexión en el cuaderno. Obtén tu Índice de masa corporal.
  • Llenar en equipo las respuestas de la hoja de cálculo que correspondan a su nuevo equipo de metabolismo. [ debatir las posibles respuestas entre ustedes y colocar sólo una definición compartida por todo el equipo].
  • IMPORTANTE: En la hoja de cálculo escoger la pestaña (en la parte inferior) que corresponde a tu equipo.
Disfruten su fin de semana =)











martes, 20 de agosto de 2013

Productos "milagro" 2013



Chicos:

Tenemos tes lecturas y dos videos

I Videos ilustrativos de los productos milagro.

II Documento de la revista ¿Cómo ves? sobre Los productos "milagro"
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/149/los-productos-milagro-ni-placebo-ni-panacea-solo-fraude.pdf

III Reportaje de la revista del consumidor, sobre lo peligroso que pueden ser. ¡Cuidado con los productos "milagro" que prometen curar la diabetes!
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=11481

IV Lectura sobre Mentiras televisivas del Dr. Rene Drucker Colin:
https://docs.google.com/document/d/15pM8zFt5IDioNnJeVhS6lXh8Sceh0qqijPEDgWRbOwE/edit?usp=sharing 
o si prefieres el original en la Jornadahttp://www.jornada.unam.mx/2010/07/13/politica/020a1pol

Extraer los puntos relevantes de las tres lecturas y realizar un resumen, en tu cuaderno (i.e. individual), escribe tus dudas o comenta como resolviste tus dudas acerca de ciertos tópicos que no eran claros para tí. Realiza una reflexión global sobre estos productos y propón tres posibles acciones a desarrollar en tu entorno ya sea familiar o social para alertar sobre estos productos. 

sábado, 17 de agosto de 2013

Obesidad y diabetes tipo 2 en el niño

Actividades Lunes 19 de agosto 2013.






Individual:
  • Ver el video de historias endulzadas (aquí en este blog) y leer el perfil psicoanalítico
  • del tigre toño.
  • Escribir una reflexión en el cuaderno.
  • Leer el artículo: Obesidad y diabetes tipo 2 en el niñoUna nueva epidemia. Realizar un resumen en Google Docs y coloca una reflexión en donde expongas tu punto de vista, compartelo con el profesor y traelo a clase impreso. 
  •  titulalo: Tarea1._nombre_apellido 
  • http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2001/er012k.pdf
  • Hacer un glosario con las palabras nuevas para tí.
  • Escribir tus dudas acerca de algún tópico que no ha quedado claro.
  • Mi historia clínica Realiza un árbol genealogico en donde resaltes con color naranja a los familiares vivos o finados que han presentado diabetes.
  • ¿Con base en este mapa que reflexión puedes hacer de tu propia carga genética? [en el cuaderno]


Historias Endulzadas "KELLOGS"



Perfil psicoanalítico del Tigre Toño


El anuncio televisivo de Zucaritas Kellogg’s, denunciado por El poder del Consumidor en 2008, mostraba a un grupo de niños jugando una mezcla de jockey sobre hielo y baloncesto. Un niño apoyaba su mano en un acrílico y quedaba grabada la huella del tigre. Cuando el niño saltaba para encestar el balón su reflejo en el hielo correspondía al del Tigre Toño. La frase central era “Zucaritas te da la energía para ganar”. A pesar de que el 40% del producto es azúcar, se promueve su consumo habitual en el desayuno.


Perfil psicoanalítico


La figura de un tigre per se está plagada de cualidades y éstas permean de alguna forma en el psiquismo de los niños.
Está claro que un tigre es un animal feroz, sagaz, uno de los felinos más temibles. Representa en sí mismo al padre en su función de autoridad, poniendo límites y también en su bien valorada potencia sexual. Son de uso común las frases tradicionales de “estás hecho un tigre”, “me hizo el amor como un tigre”, “el salto del tigre”, aludiendo a un desempeño sexual extraordinario que raya en la bestialidad.
El Tigre Toño, utilizado en el comercial, es un dibujo animado, amigable y cercano a los niños, sin embargo, sus atributos actuales, potenciando los signos de diferenciación de caracteres secundarios típicos del adulto, como la complexión robusta, los bíceps y pectorales desarrollados, nos hablan claramente de una mayoría de edad y por ende conserva la imagen del padre.


Mediante un ejercicio aspiracional, los niños pueden proyectarse y desear ser como él. Con la intención de consolidar esta tendencia, en el comercial se da un traslape de personalidades en donde el protagonista se confunde con el Tigre Toño. Es un niño que se vuelve adulto y acomete acciones propias de un deportista de alto rendimiento.


Este traslape incentiva además una confusión de identidad, al disolver los límites de hasta dónde se es niño y hasta dónde se es un adulto o un tigre. La huella de la mano representa claramente un signo de identidad, por lo cual no lo deja siquiera a la imaginación o a una interpretación audaz; la fusión-confusión es directa.


A la par, respecto a la comunicación del producto encontramos lo siguiente:


En un primer nivel, se puede ver cómo el producto promete algo que no puede cumplir y por ende comprobar:
  • una alimentación completa en sí misma,
  • un complemento alimenticio valioso.


En una visión más profunda, la publicidad expresa:

  • un producto que desarrolla los músculos.
  • un producto que vuelve adultos a los niños y les proporciona la potencia de un tigre.
  • un producto que transforma al hijo en el padre o por lo menos en un rival del padre.

_______________
Te interesa compartir el video en redes sociales: Aquí los enlaces:
http://youtu.be/AiNS1XP_5NI

Si lo quieres insertar en un blog u otras plataformas
<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/AiNS1XP_5NI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>




Google docs asi de facil





Cómo compartir documentos y realizar un trabajo colaborativo desde casa. Es la forma en la que todos contribuyen a la realización sin tener que desplazarse. Es atemporal, puedes colocar una participación en la mañana y continuar colaborando en la tarde depués del cine o la comida familar.
No se les olvide compartir el documento con el profesor.
Aplica para documentos de texto y presentaciones tipo Poerpoint.

miércoles, 14 de agosto de 2013

iGEM Style (Gangnam Style Parody)

Just for fun =)

Created as a reimagination of Psy's Gangnam Style music video in the true nerdy world of synthetic biology by the University of Calgary 2012 iGEM team. A look at the day in the life of a iGEM Style undergraduate scientist.


 

martes, 13 de agosto de 2013

Cereales peligrosos


Actividades:

I Realización del refresco. En equipo, deciden que sabores y colores utilizaran. Hacer por lo menos tres diferentes. Pueden traer un agua frutal para contrastar el refresco contra las tradicionales aguas frescas.

Traer una taza (250 ml) y un envase de plástico en el que se muestre la cantidad de azúcar adicionada a esos 250 ml.

Pueden traer ya hechas sus bebidas, o en clase se dará un tiempo para su elaboración. 
Traer dos charolas una para colocar los vasitos de la degustación y otra para mostrar la taza y el azucar.

Realizar una serie de 15 preguntas para conocer si sus compañeros saben acerca de esta información que ustedes ya conocen. Este cuestionario se depurará en clase.

II Lectura y resumen - opinión sobre los cereales. En el cuaderno. Puntos relevantes. Datos de algunos cuadros o tablas. Información que no sabias y suponias. Cual es tu cereal favorito, como lo ves ahora. Escribe una reflexión sobre este estudio. Sí, parecen muchas hojas, pero tiene muchas fotos y su lectura realmente es muy amena.

Si tienes problemas para descargarlo pregunta con tus compañeros, a lo mejor es sólo tu navegador.

Enlace al estudio sobre cereales.

http://es.consumersinternational.org/media/296988/cereales_peligrosos.pdf 










viernes, 9 de agosto de 2013

La generación extra-extra grande (2013)



Actividades para el lunes 12 de agosto de 2013.

La actividad del miercoles fue la lectura del estudio de calidad sobre bebidas soborizadas. Para éste lunes 12 una lectura: la generación extra-extra grande. Realizar la lectura y resumen de manera individual, destacando los puntos importantes e historias que te han impactado.

Quieres aumentar puntos o complementar la información. Sólo lee la siguiente lectura y opina sobre la posible solución. [Esto es opcional, pero no esta demás que le heches un ojito].
______________________________--

Dudas al correo de contacto biocursounam@gmail.com 

PD puedes escuchar también el Podcast de la Profeco. Para completar la información.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Super engordame. Actividad para el grupo 513



  • Actividad para el jueves 8 de agosto de 2013. 13:00 horas Sala 1 del SILADIN
  • Cine-debate. Super Engordame.
  • Puedes invitar a todos los compañeros que quieras (al novio, novia, entre más personas lo compartan mejor =) )

El documental de Spurlock "Super Size Me" fue publicado en los EE.UU. el 7 de mayo de 2004, y posteriormente nominado para un Oscar por Mejor Documental. También fue una de las sorpresas de Sundance, en donde gano el premio al mejor director, y posteriormente se vio en el festival de San Sebastian, en la Seccion Zabaltegi, dentro del apartado denominado Perlas de otros festivales.
El concibió la idea de la película cuando fue a casa de sus padres para el Día de Acción de Gracias, y vio en la televisión un reportaje sobre el litigio iniciado por un par de adolescentes contra McDonalds, argumentando que su obesidad es originada por comer en esa cadena de comidas rapidas. El tribunal considero que podia estimar su caso como valido si podian probarlo. Ellas no pudieron pero Morgan Spurlock se propuso hacerlo de una manera muy drastica: comer todos sus tiempos de comida en McDonalds durante un mes, para ver los efectos que este tipo de comida puede causar en el organismo. Así nace el documental Super Size Me..
Spurlock culmina su experimento con un promedio de 20 libras adicionales de peso, y sus indices de colesterol, trigliceridos y otros, en niveles peligrosisimos. Le tomo 8 semanas volver a bajar sus niveles a indices salvos y varios meses bajar las libras ganadas. Despues de treinta dias, obtuvo una ganancia de 11,1 kg y un 13% de aumento de masa corporal.
Somos lo que comemos hamburguesa o una porción de pizza. A Ludwig Feuerbach ( 1804-1872 ), uno de los fundadores de la concepción materialista del mundo, se le atribuye la frase de que “el hombre es lo que come”, y es que, aunque nos disguste, somos marionetas a merced de los alimentos que ingerimos diariamente y que transformamos por medio de la digestión.

Para la discusion:

1.    .Por que resulta tan atractiva para amplios sectores de población una propuesta de consumo de comida rápida como la que ofrece McDonalds?
2.    Que relaciones podemos establecer entre un determinado modelo de vida y la forma de concebir la alimentación en base a las cadenas de comida rápida?
3.    Por que la publicidad de McDonalds centra tanta atención en la infancia?
4.    Que relación existe entre este tipo de modelo de consumo alimenticio y la desigualdad social y empobrecimiento de amplios sectores de poblacion en países como los Estados Unidos?
5.    Hasta que punto es valido el argumento de que nadie obliga a la gente a consumir en McDonalds y que, por tanto, la critica como la que se hace en el documental no es valida?
6.    Consideras que la película cae en un cierto maniqueismo en su critica a las cadenas de comida rápida? .Te convence la forma en que se ha planteado la critica a este modelo de producción y consumo alimenticio?
7.    Fuera de las referencias a las cadenas de comida rapida, .crees que existen otros ejemplos que puedan ilustrar los problemas de mala calidad de los productos alimenticios en los paises ricos?

Secuencia 
El alumno debe responder a las siguientes cuestiones:
1.    .Es la obesidad un problema de salud o de imagen?
2.    .Es un problema genético o esta relacionado con malos habitos alimentarios?
3.    .Que nuevas técnicas alimentarias han influido en el aumento de casos relacionados     con esta enfermedad?
4.    .Existen las dietas milagrosas o son un negocio?
5.    .Que se puede hacer para atajar este problema?
6.    ¿Que medidas de educacion sanitaria se pueden poner en practica?
7 y 8. ¿Que haces tu desde tu posición social? (hijo, hermano, Universitario etc.)

Tomado de: