jueves, 16 de mayo de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

Trabajo del SILADIN

AVISO:
Si tomaste fotos el último día envialas o compartelas (via correo, Picasa o Dropbox).

Características del último trabajo.


1a etapa: Concepto de salud. En clase discutimos si la definición se podía aplica a nuestra planta enferma.
2a etapa: Cómo cambiamos la definición de salud, para hacerla más general.
3a etapa. visita en campo a los jardines del SILADIN. que se observo?
  Todas las cactáceas tenían la misma plaga? en que zonas se observaba?
  Cuales podría ser las explicaciones para decir que esta plaga atacaba solamente a Opuntia durangensis?
4o.- Se tomo un fragmento de la planta y se observo al microscopio. 
    Primeras fotos o descripción de la plaga.
5o Estudiamos sobre plagas del nopal. Descartamos algunas. cuales? y creimos que teniamos una posible descripción. Cual fue la apuesta original sobre dicha plaga.
6o De la descripción a lo observado existía una diferencia, por lo que solicitamos la ayuda de un experto. A quien contactaste? te respondio?
  En este sentido no importa que no te haya contestado fue una aproximación válida. Coloca la evidencia o describe que le escribiste a este experto.
7o Se realizó una lectura y un cuestionario sobre la analogía entre el caracol y nuestra planta. Coloca dicho cuestionario.
8o Observamos muestras pero ahora hidratadas. evidencia fotográfica o descripción de que tan diferente se veía.
9o. En grupo desciframos que la especie era: Diaspis echinocacti (Bouche).
10mo Investigación sobre ese insecto y con referencias.
11avo Regresamos al concepto de salud. Que se hace necesario para devolver el estado de salud de nuestra cactácea? (justificación).
12avo Referencias.
13avo. Descripción breve de esta investigación escolar realizada en las jardineras del museo vivo "Nochtli" del SILADIN del CCH Vallejo. Esto debe de ser en una cuartilla o menos. Yque es lo que te ha dejado esta investigación escolar, aunque tu no puedas ya dar el seguimiento.

Esto es para ya!! Así que manos a la obra !!!






jueves, 2 de mayo de 2013

México, un país megadiverso

Chicos:
Tenemos dos actividades:
I Para seguir conociendo y queriendo a nuestro México, tenemos los datos de porque se considera un país megadiverso. Coloca los datos relevantes en tu cuaderno.
II Seguimos con el estudio de nuestra plaga. Ya enviaste la carta al experto y te ha contestado? Coloca una imagen de la pantalla en donde enviaste el correo.
En la entrada que está después  de ésta. Se encuentra un cuento y un cuestionario. Resuelvelo en procesador de textos y después compártelo en Google Docs. Imprímelo y traelo a clase. Este será individual, para observar las diferentes aproximaciones de cada uno de ustedes y enriquecer la propuesta. =)

Imagen de la página de la CONABIO mostrando algunas de las características de su portal: http://www.conabio.gob.mx/index.html
__________________________________________
México, un país megadiverso
La geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de la diversidad global de especies se concentra en el territorio mexicano, lo que lo convierte junto con Colombia, Brasil, Indonesia, Perú, China, Congo e India en uno de los llamados países “megadiversos”. En cuanto al número de especies, México es el quinto lugar en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles (WCMC, 1994; Groombridge y Jenkins, 2002) (Figura 4.1).
El número total de especies descritas en el país se acerca a las 65 mil, cifra muy por debajo de las más de 200 mil especies que, en una aproximación conservadora, se estima habitan en el país (Tabla 4.1). La fauna la integran aproximadamente 171 mil especies de invertebrados, en su mayoría artrópodos (cerca de 86 mil especies) e insectos (78 mil especies), además de cerca de 5 mil especies de vertebrados, mayormente peces (2 mil 122 especies) y aves (mil 250 especies).
La flora mexicana, por su parte, consta de poco más de 23 mil especies, en su mayoría angiospermas (poco más de 22 mil especies), con un nivel de endemismo superior al 40 por ciento. Destacan por sus niveles de endemismo la familia de las cactáceas (con 850 especies, 84% de ellas endémicas) y la de las orquídeas (920 especies, 48% endémicas), así como el género Pinus (con 48 especies, 43% endémicas).

El inventario completo de la riqueza biológica de México y su nivel de endemismo es una tarea aún incompleta. Esto se debe a que existen todavía numerosos grupos biológicos que no han sido completamente estudiados o colectados (p. e., los hongos, los invertebrados terrestres y acuáticos y otros organismos microscópicos), así como zonas geográficas en las que la colecta y el estudio de la flora y la fauna no han sido considerables. En este sentido, es muy probable que las cifras para muchos grupos taxonómicos aumenten en la medida en la que se profundice en el estudio de la diversidad y la geografía del país.

El esfuerzo más importante para conocer y sistematizar la información biológica de México está a cargo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), a través del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). El SNIB integra la información taxonómica, ecológica, geográfica y bibliográfica de las especies de México en un sistema que permite el análisis de la biodiversidad en sus tres niveles (genético, de especies y de ecosistemas) y en diversas escalas espaciales (local, nacional y regional). Actualmente, el sistema cuenta con información de alrededor de 6.1 millones de registros curatoriales. De acuerdo con la información contenida en el SNIB (sin incluir los peces), los biomas con más especies son las selvas perennifolias y subperennifolias, los bosques de coníferas y encinos y los matorrales xerófilos (Figura 4.2), aunque si se considera la extensión de cada bioma (Tabla 4.2), los bosques mesófilos de montaña son los que tienen mayor número de especies por unidad de área.
En diversidad de ecosistemas, México y Brasil son los países más ricos de Latinoamérica y la región del Caribe, seguidos por Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta tan sólo el número de hábitats o ecorregiones, México es el país más diverso de la región (Dinerstein et al., 1995). A nivel mundial, tan sólo China e India rivalizan con México en la diversidad de su cubierta vegetal.

En la porción terrestre del país pueden encontrarse casi todos los biomas existentes en el mundo, desde las selvas cálido-húmedas, los bosques templados y los bosques mesófilos de montaña, hasta los variados matorrales xerófilos, los pastizales naturales que se desarrollan por arriba de los límites de la vegetación arbórea en las montañas y la vegetación halofila y gipsófila. Se piensa que algunos tipos de vegetación, como los pastizales gipsófilos del altiplano central o los izotales dominados por plantas de los géneros DasylirionYucca o Nolina, son exclusivos a nuestro país (González Medrano, 2003).

En las aguas nacionales (tanto continentales como costeras y oceánicas) también pueden contarse una gran diversidad de ecosistemas. Dentro de los lagos y ríos y en sus márgenes pueden observarse bosques y selvas de galería, popales, tulares y ciertos tipos de vegetación acuática sumergida. Entre ellos existen ecosistemas únicos en su género tanto por su composición biológica como por su grado de endemismo, como son los casos de los humedales de Cuatrociénegas, en el estado de Coahuila y los lagos de Chapala y la Media Luna en Jalisco y San Luis Potosí, respectivamente.

En lo que se refiere a ecosistemas marinos o con la influencia del agua salada, en las costas del Pacífico, Atlántico y Mar Caribe pueden encontrarse grandes áreas dominadas por manglares, lagunas costeras, estuarios, comunidades de pastos marinos y, de manera muy especial, por arrecifes de coral. Dentro de los arrecifes de coral son notables por su riqueza los del Golfo de México, Banco de Campeche y el Caribe, estos últimos considerados dentro de los más diversos del continente y los cuales forman la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, después de la Gran Barrera Australiana.

Es importante mencionar que asociado al valor que tienen los ecosistemas como reservorios de una gran riqueza biológica y como proveedores de muchos de los alimentos y materias primas de los que se ha valido la sociedad para su desarrollo, también brindan una serie de servicios ambientales importantes que, no obstante, permanecen desconocidos o poco valorados por la sociedad (ver recuadro de Servicios ambientales de la biodiversidad). Entre ellos están la captación y purificación del agua que tomamos, la conservación y formación del suelo del cual obtenemos muchos de nuestros alimentos, la captación del excesivo carbono que producen las actividades productivas, el control de las inundaciones, la protección de las zonas costeras, entre muchos otros. De ahí que la conservación de muchos de los ecosistemas nacionales (tanto terrestres como marinos y acuáticos continentales) sea prioritaria para asegurar el futuro de las siguientes generaciones. Sin los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, el bienestar de la sociedad y el crecimiento nacional estarían seriamente comprometidos.

Además del alto número de especies, la diversidad de México es relevante porque muchas de las especies de importancia agrícola a nivel mundial (e. g., maíz, frijol y jitomate) tuvieron su origen en nuestro territorio. De hecho, México es el único de los países megadiversos que se encuentra en lo que se conoce como la “faja génica” que circunda al globo entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Este hecho se refleja en la gran diversidad de especies y variedades de plantas cultivadas.

La diversidad genética (el tercer nivel en el cual se estudia la biodiversidad, junto a los niveles de especies y ecosistemas que se han mencionado en los párrafos anteriores) ha sido utilizada ampliamente en los procesos de selección artificial que han llevado a la domesticación de numerosas especies de plantas y animales. México es uno de los centros de origen y domesticación más importantes del mundo, en el que al menos 120 especies de plantas han sido domesticadas (Hernández-Xolocotzi, 1998) (Cuadro D3 BIODIV05 01). Por ejemplo, de la especie de chile Capsicum annuum se conocen en México cerca de 10 variedades (entre ellas los chiles guajillo, mirasol, piquín, de árbol y manzano), además de las restantes cuatro especies nativas al territorio. De igual modo, el género Phaseolus (dentro del que se incluye al frijol común) está representado por 35 especies en México, y del de la calabaza (géneroCucurbita) se conocen 21 especies en el territorio, cuatro de las cuales se cultivan ampliamente en todo el país. Destaca también el pariente silvestre del maíz (Zea diploperennis), el cual posee genes que le confieren resistencia a las distintas enfermedades que afectan a su pariente cultivado, lo que lo convierte en la única fuente de genes disponible para mejorar este importante cultivo (Ramamoorthy et al., 1998).

En el caso de las especies de animales domesticadas en el territorio nacional, el número es mucho menor, reconociéndose apenas 12 razas (cuatro de ovejas, dos de caballos, tres de cerdos, una de cabras y dos de ganado vacuno) (Loftus y Scherf en Conabio, 1998; Cuadro D3 BIODIV05 02), de las aproximadamente 4 mil razas que pueden contarse en el mundo (Conabio, 1998).

El Caracol y el rosal



Hans Christian Andersen



Erase una vez un jardín en cuyo centro crecía un rosal todo lleno de flores, y a su abrigo vivía un caracol. Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal echaba capullos. El caracol sacó medio cuerpo afuera, estiró sus cuernecillos y los encogió de nuevo. No había nada nuevo, el rosal seguía dando capullos, y así lo hizo el verano y el otoño. Cuando llegó el invierno el rosal se inclinó hacia la tierra; el caracol se escondió bajo el suelo. Luego comenzó una nueva estación, y las rosas salieron al aire y el caracol hizo lo mismo.
El caracol le decía al rosal: -Ya eres viejo, has dado al mundo lo que podías dar. Pronto no serás más que un palo seco…
¿Te preguntaste alguna vez por qué florecías y cómo florecías, por qué lo hacías de esa manera y de no de otra?- . 
El rosal se asustó porque nunca había pensado eso y respondió: -Florecía de puro contento. De la tierra, allá abajo, me subía la fuerza. Sentía una felicidad que era siempre nueva, y así tenía que florecer sin remedio. No podía hacer otra cosa.
Me lo daban todo. Pero tú tuviste más suerte eres una de esas criaturas que piensan mucho, y se proponen asombrar al mundo algún día-.
-El mundo no existe para mí. Bastante es que me ocupe de mí mismo y en mí mismo-dijo el caracol.
–Pero todos debemos dar los mejor de nosotros. Es cierto que no te he dado sino rosas; pero tú, en cambio, que posees tantos dones, ¿qué has dado tú al mundo? -
–Yo lo escupo. ¿Para qué sirve el mundo? No significa nada para mí. Anda, sigue cultivando tus rosas; cada uno tiene su público, y yo también tengo el mío dentro de mí mismo-. Y con estas palabras, el caracol se metió dentro de su casa y la selló.
Pero el rosal no podía esconderse por mucho que lo intentara. Pero recordaba que una vez una madre guardó una de sus flores en su libro de oraciones, y una bonita muchacha se prendió otra al pecho. Aquello era una bendición. Los recuerdos de su vida. Y el rosal continuó floreciendo, mientras el caracol dormía dentro de su casa. El mundo nada significaba para él.
Y pasaron los años. El caracol se había vuelto tierra en la tierra, y el rosal tierra en la tierra… Pero en el jardín brotaban los rosales nuevos, y los nuevos caracoles se arrastraban dentro de sus casas y escupían al mundo, que no significaba nada para ellos.
¿Empezamos otra vez nuestra historia desde el principio? No vale la pena; siempre sería la misma.
Tomado de: http://cuentosinfantiles.org.mx/el-caracol-y-el-rosal/ : Se respetan los derechos de autor. Su publicación es con fines de divulgación.
_________________________-
Actividad - Cuestionario-



  1. ¿En este cuento encuentras algún evento que se puede aplicar a la plaga que hemos encontrado en nuestro nopal?
  2. ¿En qué época del año se observan caracoles en los jardines?
  3. ¿Porque se da ese evento?
  4. ¿Que ocurre el resto del año con los caracoles?
  5. ¿Donde estan?
  6. ¿Que estrategia crees que usan los caracoles para mantenerse durante la época en las que no se les ve "caminando" en los jardines?
  7. ¿ Que pensarias si te encuentras un caracol en esa temporada?
  8. ¿Se mueve?
  9. ¿Cual seria tu diagnostico?
  10. Si quisieras que "caminara" con base en la historia o a tu experiencia ¿Que harias? Explica y justifica-
  11. Ahora bien de nuestra plaga:
  12. ¿Has visto algún insecto de los que estamos estudiando con movimiento?
  13. ¿Cual podría ser la analogía con el caracol?
  14. Describe brevemente una estrategia para estudiar a nuestra plaga con base en las preguntas anteriores.
  15. Esta característica podría ser útil para eliminar a la plaga o sería una desventaja. Justifica tu respuesta.

__________________

Ya casi con un pie en licenciatura =)